Plataformas de VoD

Las plataformas de Video on Demand facilitan el acceso a una gran diversidad de películas de todas las épocas y permiten a los y las jóvenes compartir el visionado en casa con familiares y amistades. Por ello, pueden contribuir a generar hábitos respetuosos con los derechos de autor con un precio asequible para gran parte de la población. Resulta especialmente relevante en entornos alejados de salas cinematográficas.

Los modelos de trabajo desarrollados por A Bao A Qu y Meno Avilys son muy diversos ya que las plataformas con las que trabajan tienen características muy diferentes: www.filmin.es es una plataforma de cine de autor de uso doméstico, y sinemateka.lt, una plataforma con recursos pedagógicos que pueden ser utilizados en el ámbito educativo. 

Otok Institute trabaja también con una VoD con finalidad específicamente educativa producida por la Asociación Eslovena de Cine de Autor y la Filmoteca Eslovena y  destinada a ser utilizada por maestros de escuelas e institutos en las aulas:   www.solafilma.si

Plataformas VoD

Filmin

FILMIN

Los estudiantes acceden a un espacio específico de Moving Cinema – Cinema en curs en Filmin a través de códigos gratuitos, donde encuentran a una selección de películas elaborada por A Bao A Qu. En cada centro educativo se desarrollan propuestas específicas para fomentar el visionado y la reflexión sobre las películas. De este modo, podemos analizar y evaluar diferentes estrategias. Algunos ejemplos son: creación de textos sobre las películas, espacios para recomendaciones entre estudiantes, diseño de carteles, creación de piezas audiovisuales breves en diálogo con las películas, edición de trailers, etc.

Los materiales resultantes de las actividades (audiovisuales, gráficos y escritos) se pueden ver en el ‘Diario de los talleres’ de Cine en curso. 

Algunas de las piezas audiovisuales creadas a partir de los visionados en Filmin pueden verse en el canal de Vimeo de Moving Cinema.

La selección de películas para estudiantes mayores de 13 años puede verse en: www.filmin.es/pack/cinemaencurs13 

 

Películas

30 títulos para estudiantes de entre 9 y 13 años.

El pequeño fugitivo, de Raymond Abrashkin, Morris Engel y Ruth Orkin (EE. UU., 1953)

Un verano con Mónica, de Ingmar Bergman (Suecia, 1953)

Luces de la ciudad, de Charles Chaplin (EE. UU., 1931)

El chico, de Charles Chaplin (EE. UU., 1921)

El niño de la bicicleta, de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (Bélgica, Francia, Italia, 2011)

Arraianos, de Eloy Enciso (España, 2012)

Nader y Simin, una separación, de Asghar Farhadi (Irán, 2011)

Nanuk, el esquimal, de Robert Flaherty (EE. UU., 1922)

Fuente Álamo, la caricia del tiempo, de Pablo García Pérez de Lara (España, 2002)

Miel, de Semih Kaplanoglu (Turquía, 2010)

Le Havre, de Aki Kaurismäki (Francia, Alemania, 2011)

El maquinista de la General, de Buster Keaton (EE. UU., 1926)

La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta (España, 2006)

Metrópolis, de Fritz Lang (Alemania, 1927)

Sobre la marcha, de Jordi Morató (España, 2013)

El último, de F. W. Murnau (Alemania, 1924)

Buenos días, de Yasujiro Ozu (Japón, 1959)

Nací, pero…, de Yasujiro Ozu (Japón, 1932)

Viven de noche, de Nicholas Ray (EE. UU., 1949)

El invencible, de Satyajit Ray (India, 1956)

La soledad del corredor de fondo, de Tony Richardson (Reino Unido, 1962)

De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor (Chile, 2012)

Las vacaciones del señor Hulot, de Jacques Tati (Francia, 1953)

Mi tío, de Jacques Tati (Francia, 1958)

Los cuatrocientos golpes, de François Truffaut (Francia, 1959)

El hombre de la cámara, de Dziga Vertov (Unión Soviética, 1929)

L’Atalante, de Jean Vigo (Francia, 1934)

Tokyo-Ga, de Wim Wenders (Alemania, 1985)

 

40 títulos para estudiantes de más de 13 años.

Déjame entrar, de Tomas Alfredson (Suecia, 2008)

El eclipse, de Michelangelo Antonioni (Italia, 1962)

El pequeño fugitivo, de Raymond Abrashkin, Morris Engel y Ruth Orkin (EE. UU., 1953)

Un verano con Mónica, de Ingmar Bergman (Suecia, 1953)

Fresas salvajes, de Ingmar Bergman (Suecia, 1957)

Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson (Francia, 1956)

La noche es joven, de Leos Carax (Francia, 1986)

Sombras, de John Cassavetes (EE. UU., 1959)

Luces de la ciudad, de Charles Chaplin (EE. UU., 1931)

El chico, de Charles Chaplin (EE. UU., 1921)

La quimera del oro, de Charles Chaplin (EE. UU., 1925)

Tres días con la familia, de Mar Coll (España, 2009)

Control, de Anton Corbijn (Reino Unido, EE. UU., 2007)

El niño de la bicicleta, de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (Bélgica, Francia, Italia, 2011)

El hijo, de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (Bélgica, 2002)

La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer (Francia, 1928)

El acorazado Potemkin, de Serguéi Eisenstein (Unión Soviética, 1925)

Arraianos, de Eloy Enciso (España, 2012)

Nader y Simin, una separación, de Asghar Farhadi (Irán, 2011)

Fellini 8½, de Federico Fellini (Italia, 1963)

Nanuk, el esquimal, de Robert Flaherty (EE. UU., 1922)

Banda aparte, de Jean-Luc Godard (Francia, 1964)

Todo está perdonado, de Mia Hansen-Løve (Francia, 2007)

Le Havre, de Aki Kaurismäki (Francia, Alemania, 2011)

Nadie sabe, de Hirokazu Kore-eda (Japón, 2004)

La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta (España, 2006)

Los condenados, de Isaki Lacuesta (España, 2009)

Metrópolis, de Fritz Lang (Alemania, 1927)

El último de los injustos, de Claude Lanzmann (Francia, 2013)

Sobre la marcha, de Jordi Morató (España, 2014)

El último, de F. W. Murnau (Alemania, 1924)

Buenos días, de Yasujiro Ozu (Japón, 1959)

Viven de noche, de Nicholas Ray (EE. UU., 1949)

El invencible, de Satyajit Ray (India, 1956)

La mujer sin piano, de Javier Rebollo (España, 2009)

La soledad del corredor de fondo, de Tony Richardson (Reino Unido, 1962)

Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini (Italia, 1945)

Los cuatrocientos golpes, de François Truffaut (Francia, 1959)

Paranoid Park, de Gus Van Sant (EE. UU., 2007)

El hombre de la cámara, de Dziga Vertov (Unión Soviética, 1929)

L’Atalante, de Jean Vigo (Francia, 1934)

La tierra tiembla, de Luchino Visconti (Italia, 1948)

El proceso, de Orson Welles (EE. UU., 1962)

Tokyo-Ga, de Wim Wenders (Alemania, 1985)

Yi-Yi (Uno y dos), de Edward Yang (Taiwán, Japón, 2000)

Sinemateka

Se organiza un evento cinematográfico de dos días en el Prezidento Jono Žemaičio Gimnasija, en Raseiniai. Los estudiantes se dividen en 2-3 grupos de 7 a 25 personas según su interés en los diferentes temas en los que van a trabajar después de la proyección.

En lasaulas, los estudiantes ven una película ofrecida por una de las dos plataformas de VoD: Sinemateka (desarrollada por Meno Avilys) o Film education base (desarrollada por el Centro de Cine de Lituania). Después, un profesional del cine o un educador especializado involucra a cada grupo en diferentes actividades. Un grupo escribe una reseña sobre la película que acaban de ver, otro explora la campaña de comunicación de la película, diseña un cartel y escribe preguntas para una entrevista con el director de la película. El tercer grupo crea una carta en vídeo dirigida al director de la película.

De manera paralela a estas actividades, los profesores del instituto profundizan sus conocimientos sobre plataformas VoD en un seminario de formación para profesores.

http://www.sinemateka.lt/en/

Šola filma

Eslovenia no tiene su propio canal VoD dedicado al cine independiente y a la educación cinematográfica, por eso el Instituto Otok se ha asociado con el programa nacional de cinco años "Escuela Primaria de Cine", gestionado por la Red de Cinemas de Arte de Eslovenia, que sí tiene un sitio web funcional: www.solafilma.si.

El sitio web está destinado a su uso por parte de maestros y profesionales que trabajan con niños de toda Eslovenia, y actualmente cuenta con más de 500 usuarios registrados, principalmente maestros, de todas las partes de Eslovenia.

La plataforma ya ofrecía un documental, "Home, Sweet Home" (Eslovenia, 2016), y ahora también ofrece una película de ficción, Bekas de Karzan Kader, elegida por el Instituto Otok, ya que ha sido utilizada en los programas de Moving Cinema Young Spectators.